
FREEDOM WRITERS
Nuestro Blog

Hablemos sobre nuestro entorno
¡Hola! Soy Eva, una de las alumnas de la clase 203 de la escuela Woodrow Wilson High. Fue gracias a la profesora Gruwell que me acerqué al mundo de la lectura y escritura, y hoy os voy a contar algo sobre nuestro entorno y nuestra realidad.
Desde fuera, mis compañeros y yo sólo damos la impresión de ser delincuentes y criminales. Estamos acostumbrados a ser etiquetados, marginados, rechazados, pero estoy convencida de que esto no es más que el resultado de una enorme indiferencia por parte de la sociedad. Ninguno de nosotros eligió crecer en la Los Ángeles que recientemente se hizo famosa por sus sangrientas revueltas, tras la absolución de cuatro agentes del departamento de policía por uso excesivo de la fuerza en la detención del joven Rodney King. Ninguno de nosotros eligió vivir entre armas y sangre para proteger a nuestras familias, a nuestras pandillas, para ser aceptados por los demás y sentirse parte de un grupo, importante para alguien.
Fue sin duda la escuela la primera en darnos la espalda, un entorno que para muchos es sinónimo de socialización, amistad, logros. Para nosotros, los chicos del 203 de Woodrow Wilson High, nunca fue así.
Nuestro programa se conoce como «el programa de integración racial», pero lo único que hacen es seguir aislándonos, compararnos constantemente con los alumnos merecedores de otras clases, hacernos sentir inútiles. La escuela no debería fijarse en el color de nuestra piel, no debería dejar atrás a los últimos, ni ignorar los difíciles contextos de drogas, abusos, armas, muerte y venganza a los que todos y cada uno de nosotros nos vemos obligados a enfrentarnos en las calles cada día. Las escuelas deberían desempeñar un papel fundamental en la educación e integración de los jóvenes en la sociedad; sin embargo, antes de la llegada de la profesora Gruwell, siempre se nos dejaba atrás, se nos consideraba insuficientes. Sólo con su voluntad de conocer nuestras historias, el potencial que siempre vio en cada uno de nosotros, pudimos darnos cuenta de que la palabra «futuro» también puede tener significado para nosotros.
- Eva :)
Temáticas desarrolladas
Buenas ! Soy Marcus de la Wilson High School !
Hoy vamos a desarrollar sobre los problemas que nos encontramos como jóvenes adolescentes que viven en entornos difíciles. Primero, el problema que más nos encontramos es el de la violencia que a menudo está relacionado con los traumas que vivimos o hemos vivido en el pasado. La violencia relacionada con los conflictos que enfrentamos, que a menudo ocurren entre nosotros los estudiantes, no nos permite estar concentrados en las clases ni tener una vida escolar estable. Por ejemplo, yo vengo de un entorno violento, de un barrio donde predomina la violencia, que se manifiesta a menudo a través de los conflictos entre pandillas, agresiones físicas e incluso pérdidas trágicas, como fue el caso del amigo de Eva durante un enfrentamiento entre pandillas. Así, vivimos siempre con miedo e inseguridad, lo que afecta inevitablemente nuestra vida cotidiana e incluso nuestra manera de interactuar con los demás. Antes de conocer a la Sra. Gruwell, la única respuesta que encontramos frente a nuestros traumas fue la violencia para algunos, el aislamiento para otros, o la rebeldía, como fue mi caso, lo que tuvo un impacto significativo en mis relaciones interpersonales.
Pero a decir verdad, lo que a menudo nos impulsa a esta violencia proviene del racismo y de las discriminaciones, que están frecuentemente ligados a los prejuicios que sufrimos cada día. Aquí, en la clase, todos venimos de contextos étnicos y culturales diferentes. Hay una gran diversidad que crea tensiones, a menudo raciales y estereotipadas, entre nosotros. Por ejemplo, nosotros, los jóvenes provenientes de minorías, podemos ser percibidos como violentos o poco fiables, lo que afecta nuestras interacciones, ya sea con los compañeros o con los profesores, quienes forman prejuicios sobre nosotros sin conocernos realmente, sin aprender a conocernos como lo hizo nuestra profesora. Además de las dificultades relacionales, estas discriminaciones ponen en duda nuestra propia percepción de nosotros mismos, lo que genera aún más problemas, especialmente para jóvenes como nosotros, lo que es muy difícil de vivir y de afrontar cada día.
En realidad, creo que el problema, que también aparece como la solución, se encuentra en la educación, ya que es lo que ha alimentado el hecho de que estemos en estas situaciones, pero también es el medio para salir de este ciclo de violencia y pobreza. Nuestra profesora, Erin Gruwell, nos mostró lo poderosa que puede ser la educación como herramienta de cambio en nuestras vidas. De hecho, gracias a sus métodos innovadores, involucrándonos a todos personalmente, especialmente a través de la escritura de nuestros diarios íntimos, nos ayudó enormemente, a diferencia del sistema educativo tradicional que no estaba adaptado a nuestros temperamentos y nuestras vidas. Ella nos salvó, en gran parte, nuestro camino escolar, y además nos enseñó habilidades para la vida, animándonos siempre a reflexionar sobre nuestras experiencias. Gracias a eso, cuando íbamos a clase, nos sentíamos seguros y con confianza para poder expresarnos libremente, especialmente sobre nuestras historias personales o sobre temas sensibles como los traumas. Sin saberlo, la profesora también nos enseñó la empatía, comprendiendo el dolor de los demás, especialmente. Esta empatía nos ayudó a desarrollar una resiliencia colectiva frente a los numerosos desafíos que enfrentamos. Así, al final entendimos que la solidaridad entre nosotros fortalece nuestra resiliencia. Compartimos nuestras historias y nos apoyamos mutuamente, lo que permitió crear una red de apoyo que nos ayudó a superar nuestras luchas individuales.
- Marcus
Hablemos sobre nuestros alumnos
¡Hola! Como muchos bien sabéis soy la profesora Erin Gruwell. Llegué a Wilson High School repleta de ideas y de ilusión, pero pronto me di cuenta de la barrera tan grande que había entre mis alumnos y el sistema educativo.
Ellos vienen de realidades difíciles y por ello quise escuchar sus historias y darles voz. Descubrí que entender su situación y sus luchas personales era clave para ayudarles a cambiar su forma de ver el mundo. A raíz de todo esto tuve la idea de que cada uno de mis alumnos escribiesen su historia y hoy, he decidido abrir está sección en el blog para que ustedes la conozcáis.
Hoy en concreto hablaremos de tres alumnos que me han sorprendido por su gran progreso y evolución: Eva, Marcus y André.
Eva es una alumna latina atrapada entre su identidad personal y la lealtad hacia su pandilla. Creció en un entorno familiar marcado por la violencia.
En el caso de Eva, vemos varios factores de riesgo individuales como, por ejemplo: la violencia está normalizada y justificada. Desde pequeña su padre le enseñó a cómo luchar y por otra parte, su pandilla usa la violencia extrema como rito de iniciación, además de forma para solucionar conflictos.
En cuanto a sus factores familiares podemos ver que ha crecido sin modelos que promuevan valores prosociales. Su familia y su pandilla son elementos claves para estos valores, pero lo único que refuerzan estos círculos es la violencia y el gran rechazo a las instituciones. Este rechazo se puede ver en un principio en su falta de interés escolar.
Eva siempre se ha sentido estigmatizada por el hecho de ser latina y pertenecer a una pandilla. Es esta la razón por la que ella pensaba que debía seguir las reglas de su pandilla, puesto esta es la única que la entendía y no la rechazaba, siendo esto último un gran factor socioeducativo a tener en cuenta para entender el comportamiento de está alumna hasta ahora.
En siguiente lugar tenemos a Marcus. Marcus es un alumno afroamericano que desde muy joven vive solo porque su madre decidió echarle de casa. Estos elementos han hecho que sea una persona desconfiada y aislada, hasta ahora.
En cuanto a los factores individuales podemos ver que al igual que Eva, Marcus ha crecido en un entorno donde predomina la violencia, esto se ve muy reflejado cuando el mismo en su cuaderno nos cuenta que de pequeño presenció la muerte de un amigo porque este cogió una pistola que había en su casa y al no saber muy bien como funcionaba el arma, acabó disparándose a sí mismo.
También para hablar de Marcus tenemos que tener en cuenta sus factores familiares y es que como he dicho antes este fue expulsado de su casa afectando a su socialización. Es por esto por lo que Marcus encuentra en las pandillas una familia conduciendo esto a otro factor: pertenencia a un grupo de pares de riesgo, ya que Marcus, al igual que sus compañeros, encuentran identidad y pertenencia en grupos donde las conductas antisociales son normalizadas, desviándolo de seguir conductas prosociales.
Al igual que Eva, Marcus se encontraba en riesgo de fracaso escolar por el hecho de que no contaba con un sistema educativo que lo motivase y le hiciera ser parte.
Y, por último, hablemos sobre André. En André también podemos destacar ciertos factores de riesgo, como por ejemplo, en cuanto a factores individuales, el hecho de que estuviese relacionado con la venta de sustancias no legales. Siguiendo este hilo, en cuanto a factores sociales podemos ver que este chico se rodea en un ambiente con problemas con el abuso de sustancias.
André, al igual que sus compañeros, vive en su hogar una realidad muy complicada, el mismo nos cuenta en su cuaderno que su madre no le dirige la palabra a pesar de vivir en la misma casa y que su hermano está en la cárcel, dándonos a entender que no tiene una base social familiar estable y que sea la razón de ciertas conductas antisociales que mostraba.
A pesar de provenir de familias desestructuradas que no les brindan las herramientas para desarrollar factores de socialización positivos, y de no sentirse valorados en espacios como el instituto, lo que los lleva a identificarse únicamente con grupos de pares marcados por la violencia, estos chicos han logrado derribar esa barrera de la que hablaba al principio, gracias a un sistema educativo que les permite sentirse parte de algo.
- Erin Gruwell

Mi análisis de la película
Soy Richard LaGravenese guionista y director y he dirigido la película "Freedom Writers" que está basada en una historia real.
"Tendemos a despreciar a los chicos que no asisten a clase, o que suspenden, o que se confiesan incapaces de aprender. No damos el paso que Erin Gruwell supo dar: averiguar el por qué y conocer el tipo de vida que llevan en las calles, la pobreza y la violencia que sufren a diario. Tras leer sus diarios y escuchar sus historias te das cuenta de que es imposible que se preocupen por hacer sus deberes o por llegar puntuales a clase. He querido mostrar sus vidas y contar la historia de una profesora que supo escucharles y respetarles hasta el punto de llegar a plantearse cuál sería la mejor forma de enseñarles, en vez de permitir que se hundieran".
Con este comentario que hice sobre la película quería decir que mi perspectiva se dirige a mostrar a la sociedad que una educación escolar y el apoyo adecuados pueden cambiar a los jóvenes problemáticos impidiendo que sigan o escojan el camino de la delincuencia. Ya que lo que he querido hacer con esta película es mostrar las problemáticas vidas de estos jóvenes y como una profesora se preocupó por la educación de estos chicos y buscó cómo enseñarles para impedir que tomen el camino de la delincuencia y aspiren a un buen futuro. De hecho, he querido primar en la película qué hizo la profesora para lograrlo. Encontramos, por ejemplo, su voluntad de escuchar a los alumnos a través de diarios personales que les mandó escribir para ella leerlos después si lo deseaban. Pero también, crear un ambiente de clase agradable mejorando el diálogo entre los alumnos y dejar de lado sus rivalidades haciéndoles ver sus puntos en común a través de juegos o conseguir el interés por el estudio además de eliminar el racismo entre ellos y enseñarles valores como la empatía o la solidaridad mediante la lectura del Diario de Ana Frank. Insistí sobre todo en el hecho de que la profesora siempre creyó en ellos, los escuchó y respetó.
Asimismo, mi perspectiva se dirige a mostrar la vida de estos chicos resaltando los diferentes problemas que se encuentran en ellas por culpa de los cuales algunos jóvenes no asisten a clase, o suspenden, o se confiesan incapaces de aprender y se ven despreciados por la sociedad por este motivo.
Por eso, en primer lugar, he querido primar en la película la falta de educación por parte de los docentes y el fracaso escolar de los chicos como consecuencia. En efecto, la profesora encontró dos obstáculos para poder enseñar a sus alumnos: sus superiores y la falta de financiación de la escuela para la educación de estos chicos. Ya que sus superiores al considerarlos jóvenes peligrosos por el hecho de que forman parte de pandillas, pertenecen a clases sociales marginadas, han estado en prisión o reformatorios además de observar su desinterés en el estudio, su ausencia a las clases y su conflictividad en la escuela, no creen que sean capaces de adquirir un cierto nivel académico y mucho menos graduarse. Lo que provoca que los profesores no quieran invertir en excursiones o material escolar como libros con el pretexto de que es una pérdida de tiempo y dinero puesto que no les van a servir. De esta manera, busqué que el espectador se cuestionara este problema presente en nuestra sociedad qué es cómo se va a evitar que estos chicos sigan en el camino de la delincuencia y decidan esforzarse para tener un futuro mejor si nadie los quiere educar y si sus propios profesores no creen en ellos.
Asimismo, quise primar el problema de la violencia y el racismo. En la película enseño como en el aula los alumnos son violentos entre ellos y con la profesora. Cualquier comentario les sobresalta llevándolos a insultar y levantar la voz. Esto era debido a la discriminación entre latinos, asiáticos, afroamericanos y blancos en la sociedad que se llevaba al entorno escolar e incluso dentro de las aulas que provocaba la formación de diferentes grupos raciales. Provocando que los miembros de cada grupo se defendieran entre sí y su territorio a toda costa.
Además, estos jóvenes también sufren violencia en sus casas (violencia doméstica etc.) o en sus barrios (uso de armas, peleas entre las pandillas etc.).
Finalmente, lo que quería lograr después de que el espectador acabará la película es que se quede con la idea de que la educación y el apoyo son factores fundamentales para la transformación social y personal de los jóvenes.
- Richard
Un vistazo desde afuera...
Las impresiones de los espectadores
¿Cómo imagináis que pudiera ser otro final o destino?
Sabemos que la película termina con el regreso a las aulas tras las vacaciones de verano. Viviendo toda la temporada alejados de la escuela y del entorno que les había donado un nuevo punto de partida, los chicos hubieran podido sumergirse de nuevo en sus «vidas anteriores».
- Andrea
El experimento del profesor sólo podría haber tenido un resultado positivo inicial: no es fácil abandonar el entorno en el que uno ha crecido, a menudo uno se adapta, acepta. Y esto podría haber llevado a los niños a abandonar la escuela y no graduarse.
- Riccardo
¿Y si la profesora no tuviese la oportunidad de acompañar a los chicos en los dos cursos siguientes, necesarios para terminar sus estudios? Así que es posible que los alumnos no se integren otra vez, que no tengan la misma relación con el nuevo profesor y que vuelvan a regresar a su vida habitual.
- Amanda
¿Qué acción y de quienes hubiera marcado un final o destino diferente?
El coordinador podría no haber apoyado el plan de estudios modificado presentado por la profesora Gruwell, obligándola a seguir lo que ya está establecido por la escuela. De esta manera, la profesora nunca podría haber conseguido el objetivo de reinsertar a los chicos en la sociedad.
- Paula
Si la profesora no hubiera ate todo empatizado con los niños, conociendo sus realidades y comprendiendo sus necesidades, podría no haber despertado la curiosidad de todos, a pesar de las geniales actividades organizadas. Esto habría dado lugar a que cada uno de ellos continuase con su propio estilo de vida.
- Maeva
¿ Porqué no analizar la historia desde el punto de vista de la profesora? Tras ver y valorar la dificultad de la situación, ella podría haber escuchado el consejo de su padre de cambiar de trabajo. O también, tras darse cuenta de que había descuidado y desatendido a su marido, la profesora podría haber preferido el amor por su marido al amor por el trabajo.
- Marisol